Ir al contenido principal

HUMOR Y MEDIOS EN COLOMBIA: Una mirada de la movilización Afrocolombiana contra el racismo mediático (PARTE II)

EL DISCURSO: OTRO CAMPO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Hay que tener en cuenta que el racismo no se encuentra siempre en la naturaleza bajo la misma forma, es algo que muta y se adapta de acuerdo al contexto social e histórico en el que se encuentre.
Teun Van Dijk, un semiólogo holandés que ha dedicado gran parte de su carrera al análisis crítico del discurso, centra su investigación en el discurso racista y sus modos de reproducción, estando entre los más destacados: las conversaciones cotidianas, los informes de noticias y los discursos y debates políticos.

A continuación se presentan algunos ejemplos de disclaimers o jugadas semánticas que el mismo autor plantea mediante los cuales se pretende ocultar o desconocer su postura racista:
Teun Van Dijk
Negación aparente: no tenemos nada en contra de los negros, pero...
Concesión aparente: algunos de ellos son inteligentes, pero en general...
Empatía aparente: por supuesto los negros han tenido problemas, pero...
Revocación (culpar a la víctima): no ellos, sino nosotros somos las verdaderas víctimas.
Transferencia: a mí no me importa, pero mis clientes…

A esta lista le agrego algunas de las frases más usadas en el contexto local:
Vos sos negr@, pero bien
No, vos no sos tan negr@
Vos nos sos como esos negros de por allá…
Es negra, pero bonita

Resulta evidente que en los últimos casos se excluye al receptor Afrocolombiano del grupo de personas racializadas, lo que genera empatía y hace insensible a este último pensando que la frase o burla no está relacionada con él o ella, es decir, si la persona no es de tez tan oscura como los otros, si no habla de ese modo o si no es tan “inculto” como los otros no se siente agredido. Cabe aclarar que este hecho sucede de manera inconsciente, pues es un mecanismo transmitido generación tras generación.

Los Afrocolombianos visiblemente afectados principalmente son los que han tenido la oportunidad de estudiar el campo de las humanidades y los que pertenecen al Movimiento Social Afrocolombiano que están familiarizados con los procesos discriminatorios. Por lo tanto resulta natural que muchos Afrocolombianos no sientan ninguna clase de enojo por estas situaciones, pues los afrodescendientes al igual que todos los colombianos somos diversos y no podemos pensar igual, y esto no significa que no sea más o menos negro o afrocolombiano por no manifestarse en contra.

(Continúa...Parte III)

Comentarios

Entradas populares de este blog

COLOMBIA ¿UNA FUENTE LIMITADA DE TALENTO ACTORAL NEGRO?

Cuando veo los comerciales de la nueva serie “Niche”, me da gusto que un actor afrocolombiano vaya a representar a uno de los mejores músicos que ha dejado la tierra chocoana y cuya música, al igual que el chontaduro y el Borojó, han sido adoptados por la capital de la salsa. Realmente me agrada ver a un hermano afrocolombiano destacándose en cualquier ámbito profesional, pero sobre todo que rompa con los falsos imaginarios de que no somos capaces de desempeñarnos en algunos campos como el de los medios de comunicación, del cual hemos estado y seguimos siendo excluidos. Jaír Romero en "El Joe" Cuando por primera vez veo publicidad, de la que me imagino será una afamada serie televisiva, me encuentro con un personaje al cual ya había visto antes, no sé donde… ah, ya sé, es “El Joe” o Jair Romero, el actor que interpretó el papel del músico costeño en años anteriores, y del cual alguna vez mencioné que no se parecía físicamente, de hecho, se parece más a...

HUMOR Y MEDIOS EN COLOMBIA: Una mirada de la movilización Afrocolombiana contra el racismo mediático (PARTE I)

¿PORQUE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA SE INDIGNA? Sin querer ahondar en el tema del Black Face o rostro pintado de negro que usaban los actores blancos imitando a los afroamericanos, es necesario aclarar que esta tendencia de la televisión temprana en los Estados Unidos, dejó muy claro que las personas negras no tenían derecho a aparecer en los medios de comunicación en una época donde todavía existía la trata de esclavos, que recordemos gracias a la iglesia católica no contaban siquiera con humanidad, lo que permitía la ejecución de toda clase de vejámenes hacia este grupo, sólo por su fenotipo. Hoy en pleno siglo XXI reaparece en nuestro país este ejercicio, recordando todo lo que conlleva esa cara pintada, de un modo tan sutil como el humor, con un agravante y es la burla no sólo hacia la gente negra, sino también hacia ciertas poblaciones del pacífico colombiano como Buenaventura y otros municipios cercanos, que hablan diferente a lo habitual y que para nosotros en Cali...

VOTAR EN BLANCO EN SEGUNDA VUELTA ES UNA IRRESPONSABILIDAD

A pocos días de la segunda vuelta por las elecciones presidenciales se genera un debate, si es que se le puede llamar así al barullo en redes sociales que trasciende a los medios de comunicación y por tanto nuestra vida cotidiana, acerca de cuál es la mejor opción o la menos peor para el país. Los dos candidatos que se enfrentan: Por la derecha Iván Duque y por la izquierda Gustavo Petro, se encuentran con una sorpresa y es la cantidad de votos que quedaron huérfanos para la segunda vuelta con la perdida de Sergio Fajardo y tienen claro que capitalizarlos puede marcar la diferencia necesaria para ser presidente en el periodo 2018 – 2022. Antes de continuar es necesario aclarar que los colombianos en la actualidad están prestando poca atención a las propuestas de los candidatos y votan por ellos por lo que representan, esto es válido para los seguidores de todos los candidatos, lo cual genera sectarismos por parte y parte. Si bien es cierto que durante las elecciones del...